Matemáticas y emoción: cuando un niño dice “yo no valgo para esto”

Matemáticas y emoción: cuando un niño dice “yo no valgo para esto” “Yo no valgo para las mates” “Siempre se me han dado fatal” “No soy de números” ¿Te suenan estas frases? A muchos adultos les resultan familiares. Lo preocupante es que hoy las escuchamos en niños y niñas cada vez más pequeños. A veces, con solo 6 o 7 años, ya hay quienes han llegado a la conclusión de que las matemáticas no son “lo suyo”. Y lo más inquietante es que esa idea no surge solo en el aula: está en los dibujos animados, en las películas, en las conversaciones cotidianas. La fobia a las mates es una de las pocas que se aceptan socialmente con naturalidad. Pero, ¿y si no fuera verdad? ¿Y si lo que falla no es la capacidad de los niños, sino el enfoque con el que se les presenta el mundo de los números? La fobia que se hereda sin querer Durante décadas hemos tolerado, incluso reforzado, la idea de que hay personas “de letras” y personas “de ciencias”. Como si el pensamiento lógico-matemático fuera un don con el que se nace o no. Esa creencia, además de falsa, es profundamente limitante. Como explica la profesora de Stanford Jo Boaler: “No existen las personas de mates. Todos pueden aprender matemáticas a alto nivel.” Y sin embargo, la ansiedad matemática es real. Se manifiesta como bloqueo, angustia, rechazo o incluso síntomas físicos como dolores de tripa antes de un examen. A veces tiene su origen en experiencias escolares frustrantes. Otras, en comentarios que escuchan en casa: “yo era igual”, “yo tampoco las entendía”, “a ti lo que se te dan bien son los idiomas”. Cuando enseñar es abstraer antes de tiempo Muchos métodos tradicionales enseñan matemáticas desde la abstracción: símbolos sin contexto, operaciones desconectadas del cuerpo y del mundo, problemas planteados en términos lejanos a la experiencia en la infancia. Esto no solo complica la comprensión sino que genera distancia emocional. El profesor José Antonio Fernández-Bravo lo resume así: “El problema no es que el niño no aprenda, sino que no se le enseña como él aprende.” Es decir, no basta con saber explicar. Hay que saber a quién se le explica, cómo se siente y desde qué lugar lo recibe. El cuerpo como puerta al pensamiento En Dragon American School trabajamos con una certeza: el aprendizaje no empieza en la cabeza, sino en los sentidos. El Método Qualia®️, que forma parte de nuestra identidad pedagógica, pone el foco en el cuerpo como primera herramienta para explorar el mundo y conquistar el conocimiento. Tocar, mover, manipular, ver, oler, experimentar. Especialmente en los primeros años, cuando se construyen las bases que más adelante permitirán pensar en abstracto. Por eso, antes de hablar de números, hablamos de cantidades que se pueden sostener en las manos, de distancias. Antes de sumar, comparamos. Antes de dividir, repartimos. Antes de resolver, jugamos. Y siempre, siempre, nos damos permiso para equivocarnos. ¿Y si hay una dificultad real? En algunos casos, el rechazo a las matemáticas puede estar vinculado a una dificultad específica como la discalculia, un trastorno del aprendizaje que afecta al sentido numérico y a la memoria de trabajo. Detectarlo a tiempo es clave, pero igual de importante es no confundirlo con el fruto de una experiencia negativa o de un método inadecuado. No todo niño con dificultad tiene un diagnóstico. Y no todo diagnóstico significa incapacidad. ¿Qué podemos hacer en casa? Evitar etiquetas (aunque sean dichas con cariño). No proyectar nuestras propias dificultades. Valorar el proceso más que el resultado. Mostrar las matemáticas de la vida: en la cocina, en las compras, en un juego de mesa. Y sobre todo, transmitir la idea de que aprender matemáticas es una forma más de pensar, no un privilegio para unos pocos. Una nueva relación con las mates En DAS no buscamos que todos los estudiantes se conviertan en matemáticos. Buscamos que nadie crezca creyendo que no puede pensar. Porque las matemáticas, bien vividas, no son una amenaza sino un lenguaje para comprender el mundo. Y también, a veces, para disfrutarlo.
Por qué en Suecia sostienen que el uso de uniformes en el colegio incumple los derechos humanos

Por qué en Suecia sostienen que el uso de uniformes en el colegio incumple los derechos humanos La Inspección Escolar Sueca determinó hace unos años que “la vestimenta y apariencia de los estudiantes debe ser considerada una expresión individual, decidida por los propios estudiantes. Cómo se viste es una cuestión de libertad e integridad del individuo”. La decisión sueca respecto a los uniformes en colegios Tras inspeccionar la Escuela Internacional Nórdica, en la que se exigía el uso del uniforme y en caso de no usarlo se podrían llevar a cabo medidas disciplinarias, concluyeron que estas normas de la escuela se contraponen con los principios que rigen la Ley de Educación del país y que beben de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño. Libertad e integridad. Valores que impregnan la decisión sobre los uniformes de la autoridad sueca de educación En base a la protección de los derechos fundamentales de libertad e integridad de las personas, la Ley nacional sostiene que “la educación se diseñará de acuerdo con los valores democráticos fundamentales y los derechos humanos, tales como la inviolabilidad de la vida humana, la libertad e integridad del individuo, el valor igual de todas las personas, la igualdad y la solidaridad entre las personas”. Las libertades deben respetarse como parte de los valores fundamentales para las actividades educativas y elegir libremente la ropa es una manifestación del respeto a la propia expresión que practicamos en Dragon American School. Lo que suele acabar pasando es que, puesto que nuestro colegio está a las puertas de la Sierra de Guadarrama, nuestros alumnos elijan en su mayoría ropa cómoda y resistente para seguir el ritmo de las actividades, muchas ellas en el exterior, en un entorno natural único. Igualdad de género y uniformes en los colegios Un paso más allá se encuentra además el hecho de que exista la norma estandarizada de proponer uniformes diferentes para chicos y chicas. Si bien es cierto que alguna sentencia judicial permite a ambos sexos escoger el uniforme de su preferencia, el hecho de que sea lo común faldas para ellas y pantalones para ellos, acaba perjudicando a las primeras: con falda llega un momento en que no quieres trepar, saltar o subir a un árbol. Algo que afecta a ellos y ellas por igual es el hecho de que los uniformes están hechos de materiales incómodos y rígidos… si el cuerpo está incómodo desviamos atención a esas sensaciones incómodas y no hacia donde la necesitamos cuando estamos aprendiendo. En Dragon American School tampoco hay uniformes La uniformidad va en contra de respetar la esencia de lo que hace únicos a cada uno de nuestros alumnos. Respetar la libre elección es parte de la filosofía del colegio hace ya una década. Creamos una escuela única -humana y tecnológica- porque no queríamos niños uniformes. Creemos en la educación personalizada, que hacemos posible con metodologías innovadoras y profesorado excelente, porque sabemos que no hay un alumno que se parezca a otro. Los uniformes son como el “café para todos”. Todos somos iguales, todos aprendemos lo mismo, todos tenemos los mismos intereses. Pues no. Si a un niño le pones un uniforme, impuesto por un adulto, el mensaje que le estás dando es que no queremos ver sus diferencias y originalidad. Bárbara Serrano. Directora Dragon American School Uniformes y su relación con la libertad de expresión La ropa forma parte del modo de expresarse como persona y, por lo tanto, está protegida en nuestro colegio por el respeto a la libertad personal que promovemos de manera transversal. En Dragon American School, además de en la libertad de elegir vestimenta, sostienen esta filosofía de no tratar a nuestros alumnos de manera uniforme otras cuestiones clave de nuestra metodología. Por ejemplo, es palpable en el hecho de no hay una sola agenda en el colegio igual a otra. Cada alumno escoge sus asignaturas optativas en base a sus preferencias, sin importar la edad y tratamos de respetar al máximo su libertad de decisión en base a su itinerario personal y académico. También en que da igual los años que tenga tu hijo: puede tener asignaturas en diferentes grados en función de su nivel en cada una de ellas. La atención personalizada y poco uniforme tiene también como pilar la labor que su “mentor” hará de acompañamiento educativo: los mentores siguen la evolución personal en todo momento, ya sea en el plano emocional, relacional o académico acompañándolo durante su desarrollo escolar. Uniformes en la etapa de infantil. Dragon-Fly de 2 a 5 años El derecho a la libertad de elección y expresión es clave también en la etapa del desarrollo de los más pequeños del colegio, nuestros “Dragon Fly”. En otros entornos donde existe la obligatoriedad del uso de uniformes – sobre todo si son diferenciados falda / pantalón – puede suceder incluso que niñas muy pequeñas no desarrollaran las destrezas naturales que solo se adquieren en los primeros años. En todo caso creemos que en tanto ellas como ellos pueden ver afectados negativamente su desarrollo psicomotor y propioceptivo. Durante estos años en los que sobre todo se trabaja la autonomía y la capacidad de tomar decisiones autónomas, precisamente el dejarles la libertad de elegir su propia ropa es un aspecto que se trabaja conscientemente en nuestra escuela. Trabajar cómo los más pequeños se expresan en torno a la ropa y alcanzar metas de independencia a través de su elección, uso y disfrute es una acción que acompaña otras actividades dirigidas a desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones autónomas.
Sistema Educativo de Finlandia: el mejor modelo educativo de Europa

Sistema Educativo de Finlandia: el mejor modelo educativo de Europa Seguro que has oído hablar alguna vez del éxito del modelo educativo de Finlandia… en los últimos años alcanza las mejores puntuaciones en el informe PISA y es observado de cerca por think tanks de todo el mundo en materia de educación. Pero, ¿por qué tiene tanto éxito? Las características del modelo educativo finlandés. Rankings aparte, si algo le importa a la sociedad finlandeses es enseñar habilidades válidas para el futuro; unas habilidades que ya no son las mismas en un mundo cambiante y que avanza a gran velocidad, donde la adaptación y el discernimiento serán clave para el desarrollo de una sociedad de bienestar. Algunas características del sistema educativo finlandés que le han hecho merecedor de tanto prestigio son: Focalización en pensamiento crítico y soft skills Profesorado excelente Aprendizaje personalizado Sin deberes Adaptabilidad a cada alumno. ¿Qué nos une a este modelo de enseñanza? Cercana al modelo educativo de Finlandia, que ha llevado al país nórdico a alcanzar grandes éxitos en cuanto a rendimiento escolar, nos unen características similares respecto al modo de aprendizaje. Sigue leyendo: Plan de formación individualizado Un plan de formación individualizado para cada niño/a, en el que el cuerpo docente – con mentores que siguen el recorrido de cada persona- conoce lo que les interesa y les apasiona y fomenta sus habilidades, fortalezas a la par que evalúa también sus límites con un seguimiento personalizado que ayuda a que cada vez quieran aprender más. Pensamiento crítico y soft skills Saltaba estos días a las portadas de los periódicos el debate sobre la supuesta supresión de la filosofía en el curriculum escolar. Una asignatura que lucha hace años por mantenerse en los itinerarios formativos dada su importancia para la reflexión sobre sobre la realidad y nuestra propia existencia desde una perspectiva ética y moral. En Dragon American School la filosofía es una de las asignaturas optativas que puede elegir nuestro alumnado en el marco de su agenda personalizada; una agenda en la que materias de libre elección como ésta son de gran importancia para la construcción del pensamiento crítico que tanto trabajamos en el aula. Además del conocimiento de las principales mentes y corrientes de la filosofía, uno de los objetivos principales de la asignatura, impartida en inglés desde primaria, es que niños, niñas y adolescentes sean capaces de cuestionarse el mundo que les rodea, pensar soluciones creativas y diferentes a problemas comunes. “A veces se tiende a pensar que la filosofía es una materia ardua y aburrida para los más pequeños. Nada más lejos de la realidad: hacer pensar “out of the box” a mis alumnos, con preguntas y actividades adaptadas a su edad, es una de las cosas más divertidas y apasionantes de mi trabajo” Chase Terrier, profesor de filosofía de Dragon American School. Porque ese es uno de los objetivos de nuestra metodología de enseñanza, única en España. Pensar “fuera de la caja”, fomentar el aprendizaje metacognitivo*, despertar el interés por el conocimiento a través de las propias experiencias. Formación continua e innovación Docentes en continuo aprendizaje y evolución para poder adaptarse a una realidad cada vez más cambiante y rápida, donde la tecnología es una herramienta más al servicio de la flexibilidad. Con el apoyo de ésta, podemos ofrecer itinerarios a medida, una variedad de asignaturas planificadas como pequeños “sprints” trimestrales (siguiendo una metodología agile) que se adaptan a las inquietudes de cada niña y niño que forman parte de la comunidad de nuestro colegio. Espacios modulares en un entorno natural Cobran también gran importancia en estos nuevos modelos espacios diferentes en los que la propia arquitectura fomenta el diálogo y la participación; es el caso de nuestros espacios modulares, el tipo de aula que tenemos, el entorno natural al que salimos a explorar y razonar y la manera en que se relacionan profesores/as y alumnos/as. Una manera de aprender que con toda probabilidad marcará el futuro de la educación de los próximos años. El debate ya no es qué se aprende, sino cómo se aprende, porque la escuela del futuro es una escuela más humana. Y en Dragon American School lo tenemos claro. Hace más de una década. * El aprendizaje metacognitivo es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.
Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación

BLOG Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación En el ámbito educativo y social, existe una importante diferencia entre dos conceptos que, aunque a menudo se confunden, tienen motivaciones y consecuencias éticas muy distintas: chivarse y denunciar una conducta perjudicial. Esta confusión, promovida en muchas ocasiones por quienes desean ocultar sus propias faltas, genera un entorno tóxico en el que el miedo y la injusticia prevalecen. Este artículo pretende clarificar estas diferencias y reflexionar sobre su impacto en la convivencia escolar. ¿Qué significa chivarse? El acto de «chivarse» tiene una connotación negativa en nuestra sociedad. Se refiere a revelar información sobre la conducta de otra persona con el objetivo de causarle un perjuicio o desacreditarla. Este comportamiento se caracteriza por una intención de fastidiar o dañar al otro sin que ello beneficie a nadie más. Un ejemplo clásico ocurre en el contexto escolar: un estudiante que avisa al profesor de que un compañero ha copiado en un examen puede estar buscando que el otro reciba un castigo, sin que este acto tenga un impacto positivo para el bienestar general. Otro ejemplo histórico y más extremo es el de los vecinos que, en regímenes totalitarios como el nazi, delataban a personas perseguidas (judíos, disidentes políticos, etc.) para que fueran arrestadas o incluso ejecutadas. Aquí, el acto de delación servía únicamente para perpetuar la injusticia y el miedo, sin ninguna intención de proteger a otras personas o al propio delator. ¿Cuándo denunciar es un acto de justicia? En contraposición al concepto de chivarse, existe la acción de denunciar o dar aviso de conductas que ponen en riesgo a otras personas o al propio autor del acto. La intención aquí no es el castigo ni el daño, sino la protección y el cuidado del bien común. Esto es especialmente relevante en situaciones donde hay riesgos para la salud o la seguridad de la comunidad escolar. Por ejemplo, si un estudiante informa de que un compañero está escapándose del colegio y está cruzando una autopista, su preocupación puede no estar motivada por un afán de perjudicar al otro, sino por el deseo de proteger la seguridad de esa persona, evitar el daño propio, a su familia y compañeros y mantener un ambiente seguro para todos. Este tipo de acciones, lejos de ser un acto de «chivarse», son una muestra de responsabilidad y compromiso con el bienestar colectivo. En el caso del acoso escolar o bullying, denunciar a los agresores es un acto de valentía. Los bullies suelen crear un entorno de miedo y silencio, utilizando la etiqueta de «chivato» para intimidar a quienes podrían delatarlos. Esto es similar a lo que ocurre en las cárceles, donde impera una ley no escrita según la cual informar sobre una agresión es visto como una traición. Este código de silencio perpetúa la violencia, el abuso y la infelicidad tanto en las aulas como en otros entornos cerrados. Sin embargo, romper ese silencio es esencial para proteger a las víctimas de bullying. Delatar a un agresor no es un acto mezquino, sino un gesto valiente que busca restaurar la justicia y garantizar la seguridad emocional y física de todos los estudiantes. Los efectos del silencio cómplice Cuando el miedo a ser señalado como «chivato» paraliza a los testigos de conductas abusivas, se genera un entorno en el que el abuso y la injusticia prosperan. Diversos estudios sobre acoso escolar han demostrado que el silencio de los compañeros refuerza el poder de los acosadores, mientras que la intervención temprana de testigos reduce significativamente los episodios de violencia. El psicólogo y pedagogo noruego Dan Olweus, experto en la prevención del bullying, ha destacado la importancia de empoderar a los testigos para que actúen, subrayando que el silencio perpetúa el ciclo de abuso. En este sentido, es fundamental educar a los estudiantes, familias y docentes sobre la diferencia entre chivarse y denunciar por un motivo justo. La formación en valores como la empatía, la justicia y el coraje moral es clave para crear comunidades escolares donde prevalezcan el respeto y la solidaridad. Conclusión: educar para la valentía y la justicia Es hora de desmontar el mito del «chivato» en nuestras escuelas. Denunciar una injusticia o una conducta peligrosa no es un acto reprochable, sino una expresión de valentía y responsabilidad. Como comunidad educativa, debemos fomentar una cultura en la que los estudiantes, las familias y el personal escolar comprendan esta distinción y se sientan apoyados cuando actúan para proteger el bienestar de los demás. Educar en valores éticos exige un esfuerzo colectivo basado en el diálogo y el compromiso, para crear un entorno seguro donde se responda al abuso con valentía y justicia, no con silencio. Todas las entradas Entradas recientes All Posts Innovación en educación La escuela Sistema educativo Todas las entradas ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital. 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital. Este mes queremos recomendar a todas las familias la miniserie Adolescence ,… Saber más Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo La educación no solo consiste en adquirir conocimientos académicos…. Saber más Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación En el ámbito… Saber más Admisiones Abierto el plazo de inscripción Proceso de Admisión Plazo de preinscripción abierto todo el año, desde 1º de infantil hasta Bachillerato. ¡Te esperamos!
Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo

BLOG Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo La educación no solo consiste en adquirir conocimientos académicos. La verdadera formación integral incluye la construcción de valores como la solidaridad, la empatía y el compromiso con el entorno. En este sentido, el voluntariado y el trabajo comunitario se presentan como herramientas pedagógicas de incalculable valor, capaces de formar a ciudadanos activos y conscientes de su papel en la sociedad. En países como Estados Unidos y varias naciones europeas, las experiencias de voluntariado tienen un peso significativo en el currículum de los estudiantes. Las grandes empresas y universidades reconocen que estas actividades desarrollan competencias esenciales para el éxito profesional, como el liderazgo, la resolución de problemas, la capacidad de colaboración y la empatía. Sin embargo, en España, aunque cada vez más presente, esta práctica aún no goza del mismo reconocimiento, lo que constituye una oportunidad para los centros educativos que deseen preparar a sus alumnos para un entorno global competitivo. En nuestro colegio, hemos integrado el voluntariado y el community work como parte de la formación desde los primeros años. Estas iniciativas buscan que los jóvenes comprendan que el cambio social comienza con sus propias acciones. Dentro del centro, los alumnos participan en el mantenimiento de los espacios comunes, lo que les inculca el respeto por el bien colectivo. Sin embargo, gran parte de su aprendizaje se da fuera de las aulas, en actividades diseñadas para conectarles con su entorno local y global. Un ejemplo relevante es el programa de visitas a residencias de ancianos. Este proyecto tiene un doble propósito: brindar compañía a las personas mayores y, al mismo tiempo, acercar a los jóvenes a una etapa vital que, a menudo, les resulta ajena. Durante estas visitas, los estudiantes no solo comparten actividades con los residentes, sino que también se enriquecen emocionalmente al escuchar sus historias y reflexionar sobre el valor de la experiencia. Este contacto intergeneracional favorece el desarrollo de una empatía profunda, difícil de alcanzar a través de métodos de enseñanza tradicionales. Otro de nuestros proyectos se centra en la protección del entorno natural. Situados en un entorno rural, nuestros estudiantes participan semanalmente en actividades de limpieza de residuos y reciclaje. Este tipo de tareas les enseña, de forma directa y práctica, el impacto positivo que tienen sus pequeñas acciones en la conservación del medio ambiente. Además, algunos alumnos colaboran con asociaciones locales de protección animal, asumiendo responsabilidades que fomentan el respeto por la vida y el compromiso con el bienestar de los seres vivos. Este año, hemos ampliado el enfoque del voluntariado hacia iniciativas de carácter nacional e internacional. La participación en hackathons sociales es una de las novedades más destacadas. En estos encuentros, los estudiantes proponen soluciones a problemas sociales reales, colaborando con jóvenes de otros contextos. Estos espacios de innovación y diálogo les ayudan a desarrollar una conciencia global, preparándoles para enfrentar los grandes retos de nuestro tiempo. Asimismo, este curso hemos lanzado el primer viaje de voluntariado internacional, con destino a Nepal. Este proyecto permitirá a un grupo de alumnos trabajar en escuelas locales, con el objetivo de contribuir al desarrollo educativo en comunidades desfavorecidas. Este tipo de experiencias, además de ofrecer una oportunidad de aprendizaje intercultural, refuerzan la idea de que las problemáticas sociales no conocen fronteras y que la solidaridad debe extenderse más allá de lo local. El voluntariado, además de enriquecer el carácter y fomentar valores humanistas, también ofrece ventajas académicas y profesionales. Los estudiantes que participan en este tipo de actividades adquieren habilidades de liderazgo, pensamiento crítico, creatividad e iniciativa, todas ellas altamente valoradas en el mercado laboral actual. Por ello, desde un enfoque educativo, es fundamental que los centros promuevan estas experiencias como parte de una formación completa, orientada a preparar a los jóvenes para ser no solo buenos profesionales, sino también agentes de cambio social. En un contexto global donde la polarización y el individualismo parecen estar en aumento, el fomento del voluntariado representa una apuesta firme por la construcción de una sociedad más colaborativa y empática. Los jóvenes que se involucran en estas actividades no solo ayudan a mejorar el entorno que les rodea, sino que también adquieren una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás. Este desarrollo personal es un componente esencial en la formación de ciudadanos responsables, capaces de liderar iniciativas transformadoras en sus comunidades y en el mundo. Es hora de que la educación reconozca el poder transformador de la solidaridad. Desde los centros educativos, debemos impulsar estos valores, creando oportunidades que permitan a nuestros jóvenes experimentar el voluntariado como una experiencia de aprendizaje integral. Solo así podremos contribuir a la formación de una generación preparada para construir un futuro mejor para todos. Educar en valores éticos exige un esfuerzo colectivo basado en el diálogo y el compromiso, para crear un entorno seguro donde se responda al abuso con valentía y justicia, no con silencio. Todas las entradas Entradas recientes All Posts Innovación en educación La escuela Sistema educativo Todas las entradas ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital. 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital. Este mes queremos recomendar a todas las familias la miniserie Adolescence ,… Saber más Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG Voluntariado, solidaridad y acción social: educar para transformar el mundo La educación no solo consiste en adquirir conocimientos académicos…. Saber más Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación 14 de agosto de 2025/Sistema educativo BLOG Chivarse o ser valiente: Reflexiones sobre la delación, la justicia y la ética en la educación En el ámbito… Saber más Admisiones Abierto el plazo de inscripción Proceso de Admisión Plazo de preinscripción abierto todo el año, desde 1º de infantil hasta Bachillerato. ¡Te esperamos!
ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital.

BLOG ADOLESCENCE: Comunicación, convivencia y bienestar en la era digital. Este mes queremos recomendar a todas las familias la miniserie Adolescence , disponible en Netflix. Se trata de una producción que aborda temas fundamentales en la vida de los adolescentes, pero que resulta igual de relevante para quienes tienen hijos más pequeños, ya que muchos de estos aspectos comienzan a establecerse desde la infancia. La serie invita a reflexionar sobre cuestiones esenciales que afectan al desarrollo emocional, social y académico del alumnado. En este artículo destacamos cuatro temas que consideramos clave: la comunicación en familia, el bullying , el uso de las redes sociales y la socialización. 1. La importancia de la comunicación familiar: Uno de los aspectos más valiosos que refleja Adolescence es la necesidad de crear un entorno de comunicación abierta en el hogar. Sin embargo, esta comunicación no debe basarse únicamente en preguntar constantemente a nuestros hijos e hijas qué tal están, qué han hecho o qué piensan. Lo realmente eficaz —y lo que suele marcar la diferencia— es que las familias compartan cómo se sienten, qué experiencias han tenido a lo largo del día, qué les preocupa o qué opinan sobre determinados temas. Contar siempre es más eficaz que preguntar para generar el ambiente adecuado para una comunicación profunda. Cuando los niños son pequeños, con nuestro ejemplo, se animan a contar y se acostumbran a vivir en un entorno donde se puede hablar de todo: experiencias, sentimientos, reacciones, opiniones… Quizá en la preadolescencia notemos que nuestros hijos e hijas se abren menos, pero nosotros debemos seguir comunicando, para no cerrar esa puerta, porque volverán a cruzarla tarde o temprano. Hablar y comunicar transmite valores, fortalece los vínculos afectivos y desciende la ansiedad o el estrés, en cualquier momento de la vida. Por eso, en lugar de interrogar, es más valioso empezar por contar: “Hoy en el trabajo he tenido un problema que me ha hecho sentir frustrada” o “Esta mañana he tenido una conversación que me ha alegrado el día porque…”. Cuando esto se convierte en un hábito familiar, se genera un espacio seguro en el que la comunicación fluye de forma espontánea y natural. Para fomentar este tipo de intercambio, es muy recomendable establecer un momento diario para compartir en familia. La cena, por ejemplo, es ideal para ello, y dedicar un tiempo a la sobremesa puede ser la mejor herramienta para fortalecer estos lazos. 2. El bullying y la desconexión en los centros educativos: La miniserie muestra con crudeza cómo el bullying- y el microbullying- se ha convertido en parte del día a día en algunos centros educativos, especialmente en aquellos donde existe una gran desconexión entre el profesorado y el alumnado. Los colegios excesivamente grandes y que permiten el uso del móvil y de redes sociales dan pie a una gran distancia emocional entre estudiantes y docentes. Y entre los propios estudiantes entre sí. En Adolescence, los episodios irrespetuosos, las burlas y el abuso son frecuentes en el colegio y se pasan por alto, los adultos ya se muestran inmunes, se percibe una resignación en ellos y los alumnos lo aceptan, indefensos, como parte inevitable de su día a día. Como si todo ello no tuviera consecuencias terribles. Hasta que el problema es ya demasiado grave e irreversibe… Esta realidad nos recuerda la importancia de crear entornos educativos donde el acompañamiento y la cercanía entre docentes y estudiantes sea una prioridad. Es por esta razón que el mentoring es tan importante para nosotros en DAS y forma parte de los cuatro pilares sobre los que se sustenta nuestro Modelo Social (mentoring, parliament meeting, JC y community work) El segumiento completo de la vida escolar de los estudiantes permite que el profesorado conozca en profundidad a su alumnado en todas las facetas de su día a día, lo que facilita detectar cualquier posible problema emocional, familiar o de convivencia de forma temprana y poder prevenir o intervenir a tiempo. Hoy más que nunca, esta conexión entre estudiantes y docentes es imprescindible. Sin ella, todo lo demás no funcionará del todo bien. La atención personalizada, el conocimiento cercano de cada estudiante y la promoción de un ambiente de confianza y respeto son clave para prevenir el acoso escolar y fomentar relaciones saludables dentro de los centros escolares. 3. Internet y la falsa sensación de seguridad: Un aspecto fundamental que plantea la serie es la percepción equivocada que muchas familias tienen respecto a la seguridad de sus hijos e hijas cuando están en casa utilizando Internet. El hecho de que un joven pase horas en su habitación, aparentemente seguro, no significa que esté exento de riesgos. Las redes sociales y las plataformas digitales pueden exponer a los jóvenes a situaciones complejas como el ciberacoso, el acceso a contenido inapropiado o las relaciones tóxicas online. Pensar que nuestros hijos están más seguros en casa- en su habitación- que en la calle es un espejismo. Los niños y adolescentes necesitan relacionarse fuera de casa y en persona. Las relaciones sociales generan de forma natural cierta tensión que se explica desde la biología hasta la psicología, esa tensión existe por algo y el trabajo de los humanos es aprender a gestionarla y trascenderla para generar relaciones enriquecedoras y necesarias. Esto sólo se consigue con la práctica. La habitación cerrada, con libre acceso a Internet, es el mecanismo de defensa perfecto para evitar la gestión de la socialización. Y esto, a medio y largo plazo, les hace daño, AUNQUE NO NOS DEMOS CUENTA. Además de los perjuicios añadidos por los contenidos y situaciones a las que se exponen online. Por este motivo consideramos muy recomendable, además de la educación digital, que las familias implementen medidas de control parental que regulen el acceso a Internet y las redes sociales. Siempre con sinceridad e información, nunca sin que ellos lo sepan o sin darles las explicaciones necesarias. Además, establecer horarios en los que el acceso a Internet se corte —especialmente durante la noche— puede favorecer que los jóvenes respeten sus hábitos de s